8.1 C
Río Grande
domingo, 3 diciembre , 2023

Came: “El comercio no pagará el bono de fin de año”

Lo Más Visto

Luego de conocerse el acuerdo entre el Gobierno, los empresarios y la CGT para otorgar una suma fija a fin de año, la entidad que agrupa a los negocios más chicos salieron a aclarar que los comerciantes no tendrán que abonar el bono.

Bajo el título: «El comercio no pagará el bono de dos ml pesos», la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) emitió un comunicado en el cual informa que los «empresarios mercantiles Pyme no están obligados a ello (en referencia al bono de fin de año), ya que  se acordó  con el sector sindical un aumento del 19 por ciento en dos tramos que absorbió la oferta inicial de bono en la negociación paritaria».

Las entidades empresarias y el sindicato del sector comercial firmaron la semana pasada la paritaria de la segunda mitad de 2016, con un incremento de 12 por ciento en octubre y otro siete por ciento en enero y, según Came, este bono de dos mil pesos queda absorbido en ese aumento.

Osvaldo Cornide, titular de Came, explicó que en la negociación paritaria semestral los empresarios del rubro ofrecieron una suba de 15 por ciento más un bono de dos mil pesos pero «el gremio planteó que no quería el bono», sino un mejor porcentaje de aumento.

En ese marco, el dirigente indicó que las partes acordaron un ajuste salarial de 19 por ciento, «o sea que se absorbió el bono de 2.000 pesos dando esos 4 puntos más»

Cipa, tampoco

El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Cipa), Daniel Funes de Rioja, dijo que «no es obligatorio» el bono de referencia de 2.000 pesos.

  Una beba fue herida de un balazo de goma durante una persecución

«La fórmula que se aceptó es que se abrirán negociaciones», señaló en declaraciones a DyN Funes de Rioja, quien afirmó que el bono «no es obligatorio, porque si no se hubiera hecho por decreto».

El dirigente sostuvo que ese bono de 2.000 pesos es una «referencia» pero «depende de la realidad» de cada actividad, «de cada convenio colectivo».

En el caso de las economías regionales, consideró que por la realidad de caída de actividad que atraviesan algunas «podría ser menos».

«Todo eso se tiene que discutir», enfatizó Funes de Rioja, quien aseguró que en el caso de la industria de alimentos «hay 14 convenios» salariales firmados y «cada uno tendrá que ver lo que firmó» y como se encuentra en función de la inflación.

Fuente: La Voz

Noticias Recientes